domingo, 2 de noviembre de 2014

Feliz Día de Muertos 2014

Hola a todos, luego de haberme ausentado tras una salida de mi ciudad de vacaciones he vuelto para actualizar a este blog que por muchos motivos abandoné hacía algunos años apenas lo empecé a utilizar, pero gracias a otros escritores como el de el sitio web El mundo de Alan, me han llegado inspiraciones para mis artículos. Bueno, ahora con el tema principal, ya todos han de saber que día se celebra hoy, un día muy especial para los mexicanos y uno de los más importantes durante el año: Día de Muertos.
Este día se conmemora a todos los seres queridos que por cosas de la vida nos han dejado para pasar a mejor vida. Sin embargo, de acuerdo a las tradiciones, en el Día de Muertos nuestros seres queridos que nos dejaron regresan una vez al año para visitarnos nuevamente, es ahí donde a los mortales comenzamos con nuestros deberes.

Como sé que no solo mexicanos vendrán a leer este blog, les contaré a nuestros demás compañeros latinoamericanos de que va la tradición:

Algo de historia:

El día de muertos ha sido celebrado desde la época prehispánica en algunos países de América Central por nuestros ancestros: los aztecas, mexicas, mayas, purépechas y totonacas. Y a diferiencia de ahora, en el calendario mexica, el cual solía consistir de 18 meses y no 12 como nuestro calendario actual, el Día de Muertos se celebraba no una vez al año, sino seis veces. Durante aquellas épocas, solían conservarse los cráneos como trofeos (no pregunten porque) y mostrarlos durante los rituales como un simbolo de la muerte y del renacimiento.

Durante aquellas festividades, estas eran presididas por la diosa Mictecacíhuatl:
Conocida antes como la "Dama de la Muerte" y relacionada actualmente con "la Catrina".
 Y esposa de Mictlantecuhtli:
Señor de la tierra de los muertos

Para los mesoamericanos de la época prehispánica, el infierno y el paraíso no existía y por lo tanto según sus creencias no se premiaba o castigaba a alguien que fuese ya bueno o malo durante sus momentos en el mundo de los mortales. Para ellos las almas de todos los fallecidos iban a parar a diferentes lugares, dependiendo de sus formas de muerte y no por su comportamiento debido a que el Día de Muertos no poseía las connotaciones morales de la religión católica.

Los lugares a los que podrían ir a parar los muertos eran:

El Tlalocan

También llamado paraíso de Tláloc, dios de la lluvia. Este sitio era donde iban a parar aquellos que morían bajo circunstancias relacionadas con el agua, tales como ahogados en inundaciones, por efectos de rayos, enfermedades como la gota o la hidropesía, sarna o bubas, incluso niños sacrificados al dios. Tlalocan era considerado un lugar de reposo y abundancia. Aunque los muertos que venían a dar a este lugar se incineraban, aquellos predestinados a Tláloc eran enterrados como semillas para germinar.

Omeyocan

Este lugar era considerado el lugar donde iban a dar los guerreros que habían muerto en combate, aquellos que eran sacrificados y las mujeres que morían durante el parto. Para los mexicas, las mujeres que morían al dar a luz eran consideradas igual de valerosas que los guerreros ya que estas también daban sus vidas para traer a un cautivo, y ambos, gozaban del privilegio de acompañar al Sol desde el amanecer hasta el atardecer. Pero este honor solo se le concedía a unos cuantos afortunados. Este lugar era gobernado por Huitzilopochtli, el dios de la guerra. Según las creencias, quienes venían a dar a este lugar, renacían cuatro años después como aves con alas de plumas multicolores y hermosas.

Mictlán
Disculpen si no encontré alguna foto para ilustrar acá como luce el Mictlán.
Gobernado por dos personajes que les mencioné y mostré fotos suyas párrafos atrás, este lugar estaba destinado para aquellos que morían de muerte natural. El Mictlán era considerado un sitio muy oscuro del cual ya no se podía salir y era considerado posiblemente por los aztecas como el último lugar al que querrían ir a parar tras dejar atrás sus cuerpos mortales. Para llegar al Mictlán se debía recorrer un camino largo y difícil, el cual duraba cuatro años. Luego de 4 años, las almas llegaban a Chicunamictlán, lugar donde podían descansar o desaparecer las almas de los muertos. Pero para recorrer el camino era necesario que el difunto fuera enterrado con un Xoloitzcuintle:
El cual le ayudaría a cruzar un río para llegar ante Mictlantecuhtli, a quien debía entregar como ofrendas, atados de teas y cañas de perfume, algodón (ixcátl para los mexicas) hilos colorados y mantas. Para los niños muertos, había un lugar especial llamado Chichihuacuauhco, donde se encontraba un árbol cuyas ramas goteaba leche de la cual los niños se podían alimentar. Se dice que luego de algún tiempo, los niños que llegaban a este lugar regresarían a la tierra. De esta forma, de la muerte renacería la vida.

Ahora que ya les he mostrado los distintos lugares a los que iba a parar alguien tras partir de este mundo, continuemos con la historia del Día de Muertos.
Aunque el Día de Muertos era una tradición ancestral desde épocas prehispánicas, este no era celebrado como tal en el norte de México, siendo este desconocido incluso para el siglo XX en estos lugares, el motivo era debido a que los habitantes y la iglesia lo rechazaban constantemente debido a sintetizar elementos paganos con la religión y en su lugar se celebrada el Día de Todos los Santos al igual que en el resto del mundo debido a la escasa influencia mesoamericana en el norte del país. Sin embargo, la SEP expandió la tradición al norte del país durante la década de 1960 debido a las políticas educativas implementadas.

Los símbolos y ofrendas para el altar del Día de Muertos

El Día de Muertos es simbolizado más que solo por cráneos y cada uno tiene su propio papel en la tradición, aunque no es necesario incluirlos todos al mismo tiempo. Entre ellos tenemos:

Calavera de dulce:

Esta calavera tiene escrito el nombre de algún familiar difunto, por lo general lo comen sus demás parientes y amigos.

Pan de muerto:
Propiedad de los españoles que evangelizaron México durante la conquista, este pan se puede hornear con distintas figuras encima de él, desde la cruz santa, hasta cráneos. En la mayoría de las veces es bañado con azúcar y en otras con chocolate.

Las flores de cempazúchitl:
Son el símbolo del resplandor del sol el cual se considera el origen de todo. Las flores de cempazúchitl son usadas para adornar con ellas la tumba del difunto y hacer con ellas un sendero de flores con el cual el difunto podrá guiarse hasta la casa de sus familiares cuando venga de visita durante el Día de Muertos.

Cruz: No es necesario que la ilustre porque ya todos la conocen. Introducida también por los españoles evangelizadores, la cruz se pone en la parte superior del altar a un costado de la imagen del difunto. Es usada para hacerle recordar su fe al difunto.

Papel picado:
Hecho actualmente con papel de china y en el pasado con amate, es usado para adornar las ofrendas y recortado en figuras de esqueletos y calaveras, es considerado como una representación de la alegría festiva del Día de Muertos.

Vara de Tejocote: Con esta vara se abrirá el paso al alma del difunto para que pueda visitar a sus familiares, según se dice que no se le deben quitar las espinas si quieren que el llegue a su destino.

PD: Busqué fotos para ilustrarla pero lo único que me encontré fueron pollos empalados xD.

Copal e incienso:

El copal es un elemento utilizado desde la época prehispánica que según las creencias limpiaba y purificaba las energías alrededor de un lugar, santificando el ambiente como una especie de ofrenda a las deidades para ayudar con los males físicos y espirituales.

Agua y comida: El agua es de gran importancia ya que, refleja la pureza del alma, el cielo continuo de la regeneración de la vida y de las siembras. En la ofrenda se representa como un vaso lleno de agua que sirve para que el espirítu mitigue su sed después del viaje desde el mundo de los muertos. Mientras tanto, la comida se coloca en el altar como el alimento tradicional que era del agrado del difunto para que lo disfrute.

Arco de caña y flores:
En algunos lugares de México se utiliza este arco para simbolizar el paso a una vida de purificación y el abandono del cuerpo terrenal.
Para concluir el artículo:

El Día de Muertos es considerado como un patrimonio de la humanidad y una festividad ancestral importantísima en tierras mexicanas, aunque el Día de Muertos ha tenido sus propias versiones en otros países como en Brasil, aunque esa no tiene las mismas raíces prehispánicas que en México. Este es un día muy especial para todos los mexicanos y para aquellos que ya no están con nosotros, dediquemosles un día a todos ellos y demostremos que los queremos. Compren flores, dulces con forma de calavera, papel picado (el cual forzosamente les aseguro que tendrá que ser de papel de china ya que el amate es algo difícil de conseguir) y hagamos ofrendas para ellos, ¡ah! y no se olviden de las velas. Otra cosa que olvidé agregar es que el Día de Muertos comienza su celebración desde el 1 de Noviembre, ya que según las creencias, el 1 de Noviembre regresan los niños a nuestro mundo mientras que el 2 de Noviembre regresan los adultos. Aunque el Día de Muertos parezca celebrarse 2 días nomás, hay regiones donde es tan alabado que se celebra por hasta más de 1 semana, en otros lugares es tan importante que muchos habitantes van a los panteones a poner las ofrendas a sus seres queridos en sus tumbas y pasan ahí la noche entera.

Así que despidiendome de ustedes lectores, solo puedo agregar una última cosa:

Feliz Día de Muertos, que la pasen bien en compañía de sus familiares.

Comenten y compartan si les gustó la entrada.

1 comentario:

  1. La versión que tienes de las tradiciones prehispánicas chocan con lo que yo tenía entendido. No es malo, puesto que de por sí la mitología azteca ya era un desmadre, este problema se hizo peor cuando los españoles destruyeron varios códices. En fin, ¡Feliz día de los moridos!

    ResponderBorrar